Academy Award, Adele, Barbra Streisand, Billy Crystal, Catherine Zeta-Jones, Críticas de cine, Daniel Day-Lewis, Hugh Jackman, Jennifer Hudson, Seth MacFarlane, Shirley Bassey, Televisión Española
Los Oscar 2013 (I)

LA GALA
Todos los años el reto es el mismo, básicamente conseguir hacer de un acto elementalmente monótono y aburrido, la entrega de 23 premios, algo medianamente entretenido. El partido está perdido de antemano se trata de minimizar los daños, por decirlo de alguna manera, mantener la audiencia, a pesar de todo, y tratar de atraer al público más joven reacio a permanecer durante más de tres horas delante de la pantalla cuando hablan de películas que ni siquiera han visto. En esta edición se contaba con la ventaja de que prácticamente la totalidad de películas llevaban bastante tiempo estrenadas en Estados Unidos con lo que los potenciales espectadores ya las conocían y eso facilitaba un tanto su presencia fiel ante la pantalla de sus televisores.
La principal novedad que a priori presentaba la Gala de los Oscar de 2013 era el cambio de presentador. Tras la rentrée del año pasado de Billy Cristal los productores este año se decantaron por Seth MacFarlane, que acababa de dirigir su primera película, Ted, pero con amplia experiencia en la pequeña pantalla como guionista, director, productor y actor en series como la conocida Padre de familia. El Billy Cristal que condujo la ceremonia en los años noventa supone un referente a la hora de enfrentarse a una tarea tan complicada y salir airoso, el único de los presentadores de los últimos años que fue capaz de hacer algo diferente y sorprendió por su frescura y versatilidad fue el australiano Hugh Jackman. Del bagaje de MacFarlane se podría esperar algo diferente, rompedor, realmente irreverente, pero lo cierto es que a fin de cuentas el resultado fue decepcionante en varios sentidos. En cuanto al presentador, su sentido del humor se decantó por algo chusco, casi, casi estúpido. Su número musical de entrada estuvo dedicado a las actrices que generosamente han mostrado sus pechos en la gran pantalla. Realmente falto de gracia. Si hubieran querido ser realmente transgresores, y ya por meter el dedo en la llaga totalmente, deberían haber tenido previstas cámaras para recoger las reacciones reales de las interfectas presentes en el Dolby Theatre y no las teatralizadas, grabadas previamente, que incluyeron en el vídeo. Las intervenciones de MacFarlane no fueron afortunadas en líneas generales, nos debemos estar haciendo mayores pero lo cierto es que donde esté Billy Crystal y su fino y elegante sentido del humor, capacidad de improvisación y sus canciones de presentación de las películas nominadas, que se quiten todos los MacFarlane que puedan venir. El problema es que Crystal ya está más bien jubilado y un poco mayor, Hugh Jackman dijo que una y no más, a pesar de su brillante labor, así que habrá que esperar la llegada de alguien más adecuado, porque mucho me temo que MacFarlane no volverá a ser anfitrión de esta ceremonia.
Los productores de la gala quisieron conferirle cierto sentido del ritmo de forma un tanto ingeniosa reduciendo el tiempo de los agradecimientos (a pesar de que se tuvo cierta manga ancha con los premios más importantes) y avisando a los premiados de que se debían largar ipso facto del escenario con las notas del tema principal de Tiburón, que poco a poco iba subiendo en volumen y engullendo y ahogando sus palabras. Fue un recurso útil, pero el tiempo ganado no se aprovechó para dotar de mayor espectacularidad a la ceremonia. Se utilizó mucha música pero, a diferencia de lo que pasó en otras ediciones, estaba desnuda, sobre todo en el caso de Shirley Bassey, Barbra Streisand y Jennifer Hudson. No había un ballet, una retroproyección, apenas se encontraban apoyadas visualmente. Esta claro que se trata de grandes intérpretes pero nos encontramos en un medio que entra por los ojos además de por los oídos. El caso de Adele fue más hiriente si cabe, la mezcla de sonido ahogaba ese chorro impresionante de voz con que nos estaba deleitando con la música de la orquesta, que en esta ocasión estaba situada en un edificio cercano, con la consiguiente complicación técnica. En otras ediciones la realización nos ha sorprendido con algún que otro hallazgo visual que ha aportado su dosis de espectacularidad y de originalidad. Se echó de menos un concepto del espectáculo más acentuado. Catherine Zeta-Jones contó con un cuerpo de baile para su particular homenaje al musical Chicago pero se le notaba un tanto limitada a la hora de acompañar los movimientos del ballet. El único número que realmente nos puso la carne de gallina fue el dedicado a Los miserables en el que todo el elenco de la película estuvo presente en el escenario, apareciendo poco a poco para lograr un estupendo crescendo que culminó en la apoteosis final. De todos modos los números musicales fueron tan pobres que daba la sensación de cierta restricción en el presupuesto. El otro aspecto que dejó bastante que desear fue el referido a los montajes que se hacen habitualmente, se ha pasado de la genialidad de otras veces a un desangelado compactado de imágenes de las películas de la serie Bond de la que, por cierto, se celebraba su 50 aniversario sin haber podido contar siquiera con la presencia de los seis actores que han interpretado al agente con licencia para matar (en las películas oficiales). El toque de distinción y el bombazo de la gala fue la sorprendente aparición de nada más y nada menos que la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama para anunciar el principal galardón de la noche, el de mejor película, no sin antes ensalzar el cine patrio de forma vehemente. No sé porqué pero no veo yo algo similar en los Goya.
A pesar de todo los resultados de audiencia han sido los mejores de los seis últimos años, esperamos que esto no ponga una venda en los ojos de los productores de la próxima gala. Lo que ya queda claro es que Seth MacFarlane no la presentará, ya ha dejado por escrito en su twitter sus intenciones. Teniendo en cuenta que el mejor chiste de la noche lo hizo un otrora serio y hierático Daniel Day-Lewis, mucho más distendido y cercano de lo habitual, parece correcta la decisión de MacFarlane. Me veo un poco como la escritora Carmen Rico-Godoy, que en paz descanse, que en plan gruñón tildó a Billy Crystal, en su primera aparición en los Oscars allá por 1990, como un “mariquita de tercera” cuando a este que escribe le había parecido brillante, transgresor, diferente y me lo había hecho pasar muy bien. Tal vez estemos ya un poco cascarrabias, pero lo cierto es que a MacFarlane no se le ve el futuro que se le podía augurar por aquel entonces a Cristal. Aquella fue la primera vez que trasnochamos para ver los Oscar, los retransmitía Televisión Española y moderaba una animada mesa de debate presidida por los carteles de las películas finalistas, y en la que se encontraba la ínclita Rico-Godoy, Rosa María Mateo. Curiosamente en marzo del 90 fue la última ocasión, antes del pasado domingo, que la ganadora del premio a la mejor película, Paseando a Miss Daisy, no tenía a su director entre los candidatos y abundando un poco más en el tema de las coincidencias un actor británico le birló el Oscar delante de sus narices al mismísimo Tom Cruise ganando la primera de las tres estatuillas que posee, ¿quién?, el ya nombrado señor Day-Lewis. Pero de estos menesteres ya hablaremos cuando nos metamos con el reparto de galardones.
Copyright del artículo © Manu Zapata Flamarique. Reservados todos los derechos.
Copyright de las imágenes © 2013 EFE, afp, Getty images, AMPAS. Reservados todos los derechos.
From → Estrenos
Hola Manu,
Te escribo desde La Mancha, concretamente de Ciudad Real, para felicitarte por tus buenos resultados en el programa de «Saber y Ganar». ¡Eres un magnifico! Espero que seas el ganador de la final.
Al oír a Jordi Hurtado (dentro de sus presentaciones cotidianas que realiza de cada concursante) que eres un crítico de cine, me causó interés saber si habría algún portal web donde pudiera leer tus críticas. Finalmente he llegado a tu blog. He leído los dos artículos que tienes publicados, tanto «NO» como «Los oscars 2013» y en mi humilde opinión me han parecido excelentes. Tengo curiosidad de leer más entradas en este blog sobre otras películas, porque estas dos críticas me han sido provechosas.
No me extiendo más, para evitar que me pongan la B.S.O de tiburón, tal y como ocurrió en la gala de los oscars, jeje. Aquí tienes un lector y por supuesto, un seguidor del programa de Saber y ganar.
Saludos.
Paco.
PD: Por cierto, a propósito de «la pregunta caliente» del programa, quedas invitado a un cochifrito manchego, que por la tierra del Quijote sale para «chuparse los dedos» 😉 Un placer Manu.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Paco. Pues está recién creado el blog y empezando a dar sus primeros pasos. Con gente como vosotros uno se anima a comenzar a caminar y a llegar muy, muy lejos. La invitación es toda una tentación porque me encanta la gastronomía en general, me parece la mejor forma de hacer turismo. Además del tema cultural y artístico siempre he sido partidario de viajar y conocer sitios y en el momento de hacerlo sumergirme en la gastronomía local.
Me gustaMe gusta
Hola, majo;
Yo también fui crítico de cine, pero no lo dije por si me preguntaban algo de cine y no la sabía. Hacía de crítico en SER Maestrat, aquí, en mi comarca. Me hice famoso porque no me gustaba ninguna peli que criticaba, porque no las elegía yo, claro. Pero no era culpa mía que las películas fueran malas. ¡Joder, que me hicieron ver «El fantasma de la ópera» cantada en español!
No vi nada de la gala, solo las noticias, pero cuando vi que MacFarlane era el presentador, ya me imaginé que sería muy flojo. El tío es un creído. Un tipo de chistes de caca-culo-pedo-pis, que va de intelectual y transgresor. Vamos, un gilipollas. Ese ese tipo de persona a la que si no fuera ilegal, le partirías la cara sin razón aparente,
Creo que probarán el año que viene, con las dos que presentaron lo de los Globos, las que eran del SNL. No me acuerdo ahora de lo nombres. Vamos, es lo que yo haría.
Y lo de Michelle, la mujer de Rajoy no, pero la Cospedal estaría bien.
De los premios, espero tu comentario, pero solo he visto «Argo» (la bola de pelo que ha vomitado mi gato hoy, es mejor que esa peli).
Un abrazo,
Juan Ig.
Me gustaMe gusta
Pues yo vi Argo en Donosti, en septiembre cuando no se le había dado nada de bolilla y me gustó. Estoy hasta arriba de cosas, así que igual tarda un poco lo de los premios, pero prometo colgarlo en cuanto pueda, de verdad de la buena.
Me gustaMe gusta
Hola Manu,
Escribir mi comentario después de un magnifico como Juan y un supermagnifico como tu (con los retos hasta el último segundo me quedaba sin aliento) para mi que soy más de ciencias, turismo y música es un honor muy grande!!!
Ah por cierto si vas al Valle de Núria algún día no descuides de pasar por la Oficina de Turismo de la Vall de Ribes (Ribes de Freser, Pirineu Gironí) donde trabajo y si visitas la página web http://www.vallderibes.cat verás que pasar por aquí vale la pena (estamos en facebook también y en twitter).
En hora buena por tu dominio de la palabra, ¡eres genial! Encuentro el articulo muy acertado sobre todo a lo que se refiere al presentador, yo que amo cantar pienso que a Barbra Streisand no le hace falta coreografía, vale la pena centrase en su voz (otra cosa son los fallos de los técnicos de sonido); Charlize Theron bailó muy bien por no ser profesional y el mejor vestido fue el de Naomi Watts de Armani … lástima que no se haya llevado el oscar a mejor actriz con “Lo imposible”
¡Seguiré tu web! Me gusta el cine y las bandas sonoras! Para mi son muy buenos actores Jodie Foster, Anthony Hopkins y Edward Norton; y Sophie Marceau también, la sigo des de «the boom», ella tenia 13 años, yo menos…Y he colgado tu página web en mi muro para optimizar la difusión (se verá también en Italia, Alemania, Corea, Escocia y Brasil…);
Te admiro mucho Manu!
Ciao Litxa
Me gustaMe gusta
Hola Manu;
Muchas felicidades por ser el campeón de 2012 de Saber y ganar. Aunque no creo que fueras el concursante con más cultura,eras el mejor preparado tanto en las preguntas de Kennedy como en los retos. Me has servido de ejemplo en la preparación de mis oposiciones ya que he visto que con esfuerzo, trabajo bien hecho y una actitud positiva se pueden conseguir las cosas que deseamos.
Espero que te reincorpores pronto al programa y que dures mucho!!
Eres un crack!!
Un abrazo.
Cris.
Me gustaMe gusta
Para Cris, yo lo seguí desde el principio y para superar a Rodrigo hay que tener mucha cultura, además también se le daba la calculadora y ha resuelto varias partes por el todo que no es fácil, lo que pasa es que es muy humilde y antes de dar la respuesta se preocupa.
Eso es típico de los genios que cuando hacen un examen piensan que no pasan y luego lo sacan y con nota y es el caso de el.
De todas formas respeto tu opinión y sinceridad.
Me gustaMe gusta
Tanto Cris como Litxa habeis hablado muy bien. Aunque estoy de acuerdo con Litxa. Durante las finales de SYG pude ver que el nivel de todos los participantes era muy alto. Tiene mucho mérito quedar en primer lugar. Y para ello no solo ganas con Kennedy y los retos (aun siendo importantes), si no que tienes que hacer un muy buen papel en «la pregunta caliente» prueba de cultura general donde Manú demostró estar a un nivel muy alto. Es mi opinión.
Me gustaMe gusta
Un Saludo Manu!!!!
Este año (y no digo que en anteriores fue diferente) las películas que estaban nominadas a mejor del año enaltecen ese ser norteamericano y su política, más la confirmación llegó cuando fue Michelle Obama quien presentó el premio, y ganó la película más políticamente correcta a mi parecer.
Pero como publicó Reciel del Toro «El Oscar no ha sido creado para premiar el riesgo intelectual o estético» y se confirmaron sus palabras.
Por otro lado felicidades por tu participación en el programa Saber y Ganar, Felicidades Supermagnifico!!!
Un saludo desde San José Costa Rica!!!!
Me gustaMe gusta
Os agradezco a todos que estéis contribuyendo y sigáis haciendolo con vuestros comentarios a los artículos que publico ya que enriquecéis el propio contenido del artículo y el blog. Estos días ha sido un poco una vorágine por eso de estar en el «candelabro» que dijo aquella. Mis quince minutos de fama, jejeje. Bueno, tengo medio pergeñado el artículo que os prometí sobre los premios que también os dará mucho que comentar, seguro. A ver si puedo publicarlo en breve. De momento me alegro de que este primer acercamiento a los Oscar os esté dando tema de conversación y sirva para compartir opiniones, que ante un evento de este tipo son muchas, diferentes y válidas todas.
Me gustaMe gusta