Crítica de «LA PIEL QUE HABITO» (2011) – Estrenada en España el 02/09/2011

El que un cineasta de relevancia internacional como Pedro Almodóvar presentase su última película en el Festival de Cine más importante del mundo, Cannes, cuatro meses antes de su estreno implicaba un riesgo evidente tratándose de una historia en la que resulta clave no conocer cierto elemento de la trama antes de enfrentarse a la proyección del filme. Conociendo las filias y fobias, sobre todo estas últimas, que suscita entre la prensa española, especializada o no, Almodóvar, que no tiene un pelo de tonto, era perfectamente consciente de que se la estaba dejando a botes y pegadita al pie a todo aquel que quisiera desentrañar el secreto de su película y de paso hacer la puñeta a un buen número de espectadores potenciales. Como era de suponer hubo un medio que hizo todo lo posible por poner tras la pista al mayor número de aficionados. En este caso habría que eximir al crítico de cine de toda culpa y achacarla a responsables con mando en plaza que son quienes en el subtítulo de la noticia de la crónica del día 20 de mayo exponían sin ningún rubor el elemento clave de la historia. En aquellos días quien escribe esto tenía acceso a la edición escrita de dicho medio por motivos laborales y por mucho que quiso apartar la mirada, los caracteres de gran tamaño y destacados en negrita fueron leídos de cabo a rabo sin poder evitarlo. Hay críticos que, de vez en cuando, cargan de forma furibunda contra un director o película determinada, pero siempre cumpliendo con un precepto básico a la hora de escribir: el respeto al derecho de sus lectores a asistir de la forma más aséptica posible al visionado del filme en cuestión. En este caso el destrozo se hizo conscientemente y por razones que, tristemente, nada tenían que ver con el cine.
Trascendiendo todo lo que rodea a una película así y centrándonos en lo meramente cinematográfico y dejando claro que para quien escribe el factor sorpresa dejó de existir en el momento trágico en que aquella escasa línea y media se cruzó en su camino, hemos de decir que La piel que habito no nos ha producido un sentimiento de rechazo radical ni de adhesión inquebrantable. No se encuentra entre lo peor ni entre lo mejor de Almodóvar. No entusiasma, no emociona, como puede suceder con otras películas del de Calzada de Calatrava, aparentemente fría sin embargo resulta impactante por momentos. Se presenta irregular e incluso puede desorientar al espectador debido a una mezcla de géneros un tanto desordenada, algo que le achacan los más críticos con la cinta.
Al Almodóvar guionista le gusta salirse de la linealidad, utilizar flashbacks, alterar el orden de la historia para que cobre más interés al ser contada de esa manera. En La piel que habito vuelve a jugar con los tiempos para sorprender al espectador al llegar a cierto punto de la narración. Si se tratase de un guión al uso el resultado no sería el mismo, el interés de esta película reside en la sensación inquietante, en la atmósfera malsana que sobrevuela la primera parte de la cinta, trufada de pequeños apuntes que insinúan lo que va a venir después y que va a completar el extraño rompecabezas haciendo cambiar el significado de lo visto hasta el momento.
Elena Anaya resulta brillante y convincente en un papel de una complejidad extrema y su química con Antonio Banderas funciona a la perfección. Hacía tiempo que no se veía a un Banderas tan centrado, tan contenido, tan desprovisto de ese histrionismo tan postizo y tan falso que tantas veces le lleva a la sobreactuación. La composición de su personaje recuerda, a partes iguales, al turbio cirujano y a su más ingenuo hermano gemelo cuya presencia, encarnada en el cuerpo de Jeremy Irons por partida doble, nos helaba la sangre en Inseparables. Y es que La piel que habito bebe por momentos de las fuentes de la etapa más morbosa y perturbadora del cine de David Cronenberg. Dejando atrás su evidente conexión con el mito de Frankenstein o con El silencio de los corderos resulta más intrigante y mucho más interesante la reflexión que puede surgir al situar esta película frente a la parte más oscura de El secreto de sus ojos y confrontarla así mismo con sucesos terribles y reales como la vida misma como el extenso cautiverio de Natasha Kampush.
Copyright del artículo © 2011 Manu Zapata Flamarique. Reservados todos los derechos.
Copyright de las imágenes © 2011 El Deseo S.A. Cortesía de El Deseo S.A. Reservados todos los derechos.
Director: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Antonio Banderas, Elena Anaya, Jan Cornet
Duración: 117 min.
España, 2011
Manu, puede que ande despistada pero creo recordar que el comentario sobre la «Piel que habito» lo puse debajo de «Los Amantes Pasajeros» por el tema de Almodovar; creo que tu intención era trasladar dicho comentario a la crítica de «Hace unos años» de «La piel que habito» y no a «Presentación» donde està ahora.
Si la puse yo en presentación pido disculpas, pero creo que no.
Ara que es fenomenal la crítica que has echo tu, una pasada que uno esté de acuerdo o no. ¡Que documentado estas! Banderas creo que tiene el don de ser natural, ser el en las películas en cada matiz (en Philadelphia también) a diferencia de actores polifacéticos y Aitana lo hace muy bien también, ya recordé la película que me gustó mas de ella (Un paseo por las nubes); y como curiosidad hay que decir que sale el hermano de Pedro Almodovar.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Litxa. No lo he tocado más que nada porque se puede decir que soy analfabeto en estas lides y estoy aprendiendo día tras día a hacer un blog, alimentarlo, etcétera, etcétera. Así que difícilmente podría haberlo movido, principalmente porque todavía no sé cómo hacerlo. Por otro lado ella es Elena Anaya, se te debe haber cruzado el cable con Aitana.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por las aclaraciones Manu, te debo una disculpa,(lo pondría en presentación porqué no ligaba con «Los Amantes Pasajeros»); lo de Aitana Sanchez Gijon y Elena Anaya, sí sí se me ha cruzado el cable porqué además creo que se parecen y mira que tu habías puesto el nombre de la actriz; pero esto de cambiar de pantallas, un ordenador súper lento me ha liado y que los artistas somos muy aplicados, pero muuuyyy despistados; lo de poner aquí el comentario es lo mínimo que podía hacer yo después de este lio y ya estoy acostumbrada con la pàgina web que llevo, luego me equivoco en lo mas sencillo…
Me gustaMe gusta
Lo copio y arreglo para que cuadre aquí, solo tendràs que borrarlo si puedes de Presentacion
Viendo la Pelicula de la Piel que Abito me quedé con mal cuerpo, debido no a la crudeza de las imagenes ya que se ve que la piel de la transgenesi no es real, un mono ajustado, mas bién a la crudeza de la música de los violines intensificada por la actuación tan natural de Banderas (esplendido como siempre)y de Aitana Sanchez Gijon (aunque despues de “Un paseo por las nubes” todas las peliculas de ella parecen malas, porqué esa era muy buena). Es una música que corta los sentidos y con la tension desde el principio cuesta seguir la pelicula, cuyo argumento es poco creible (ya que si fuera real hubiera acabado de otra manera) y eso es típico de Almodovar inventar situaciones poco reales pero que te llevan a justificar unas acciones al limite…casi como Clint Eastwood en Mistic River, pero con su estilo; y con mas matices musicales y de colores, mientras Eastwood, ques es buenissimo como director, en Million Dollar Baby y Mistic River tiene un color un poco gris deprimente…y es lo único que no me gusta de el (en Gran Torino mejor). Hay también un termino medio si queremos entre los dos en cuestion de colores y es Amenabar.No me dió las vibraciones que me dió Volver con Penelope Cruz con esas conversaciones en un entierro de otros tiempos comos los pintaba mi abuela en tierras del sur y de campo. Un abrazo Licia
Me gustaMe gusta
Gracias por mover el comentario, a ver si aprendo a hacer estas cosas, solo me faltaba daros trabajo a vosotros que tenéis la gentileza de dar vuestra opinión aquí. Prometo ponerme las pilas en cuanto a gestión y administración de un blog.
Me gustaMe gusta
La película: un «bluf» infumable. La vi en el cine y salí con la sensación de que me habían «robado» el precio de la entrada, con lo que, el domingo pasado no quise volver a «sufrirla».
Tu crítica: brillante!!! Qué gusto da leer cosas tan bien escritas! Curiosamente, mientras la iba leyendo me ha venido a la mente la escena de la jaula en esa casa inquietante de «El Secreto de sus ojos» (estupendídima película!) y enseguida he leído tu alusión a la misma 🙂
Enhorabuena y reitero que es un placer leer tus escritos!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Irenka. Me alegro de que te guste la forma que tengo de contar las cosas y que disfrutes con ello. Solo una pequeña petición, no me gusta destripar ninguna película cuando escribo, así que cuando menciono El secreto de tus ojos lo dejó ahí para que el que haya visto la película sepa de qué hablo, pero el que no la ha visto no descubre nada que no tenga que saber. Si vas a desvelar algo que puede estropear una película alguien basta con advertirlo antes para que la gente no siga leyendo. Sobre todo si se trata de una Obra Maestra con mayúsculas como es el caso. Adoro El secreto de sus ojos, se nota, ¿no?
Me gustaMe gusta
Vaya, ni siquiera sabía que estaba haciendo un spoiler: totalmente inintencionado. Me siento fatal, porque soy una persona bastante prudente.
Parafraseando a «aquel»: «lo siento. Me he equivocado. No volverá a ocurrir».
Me gustaMe gusta