Saltar al contenido

Festival de San Sebastián 2013 – 20 de septiembre, viernes

20 septiembre, 2013

Tras la interesante rueda de prensa de Futbolín en la que Juan José Campanella ha abordado todo tipo de temas polémicos, como el agravio sufrido en 2009 cuando El secreto de sus ojos resultó ignorada por el jurado o el doblaje al «español» de esta película de animación cuya «versión original» está en «argentino», la tarde, a pesar de la frescura en el ambiente ha comenzado de lo más caliente.

Hemos asistido a la presentación que ha realizado Oliver Stone de su serie documental sobre la Historia Oculta de su país, que por extensión engloba una visión de la historia del siglo XX  a nivel mundial, comenzando por los albores de la Segunda Guerra Mundial y la participación de Estados Unidos tanto en ella como en conflictos colaterales como la Guerra Civil española. Stone al presentar la serie se ha hecho eco de la educación en su país, del modo de tratar la Historia en las aulas y de que con esta serie ha tratado de corregir esa visión sesgada y edulcorada que él mismo recibió como alumno en su momento. Ha querido dejar claro que esta serie ha sido inspirada por George W. Bush, aunque no le tiembla la mano a la hora de tocar toda clase de temas delicados sin importarle el signo político del presidente de turno. La serie ha sido emitida ya en Estados Unidos y aquí vamos a poder verla en Televisión Española. Originalmente se trata de doce capítulos de una hora de duración, pero aquí viene la polémica. Stone ha indicado que en TVE solo vamos a poder ver diez. ¿Por qué? Todo indica que es debido a las referencias que aparecen en dos capítulos a la Guerra Civil española y al régimen franquista y a que, por lo visto, alguien cree en el ente público que todavía vivimos en aquella época oscura en la que las tijeras de la censura campaban a sus anchas por el panorama audiovisual español y ha decidido por los espectadores. Tristemente cada vez TVE se parece más a la televisión del régimen.

El primer capítulo al que hemos asistido da la medida de una serie en la que el montaje ágil, marca de la casa, la música y la omnipresente voz en off del propio Stone auguran un muy interesante periplo a lo largo del siglo XX y estos principios del XXI.

La otra película de la tarde ha resultado un bluff. Una tremenda decepción. Un final brillante, incluso poético y emocionante, se antoja vacío cuando el desarrollo que lleva a él aparece vacío, tedioso y exasperante en ocasiones. La mirada del amor, con una excesivamente intensa Anette Benning y un Ed Harris correcto, como de costumbre, no hace gala al nombre de la sección, Perlas, de la que forma parte. Ese sentir la mirada de una mujer que le hace al personaje de Harris enamorarse y que, bien desarrollado, podría haber dado lugar a una historia emocionante, se queda en una exasperante agua de borrajas.

Copyright del artículo y foto © Manu Zapata Flamarique. Reservados todos los derechos

From → Estrenos

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: