FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2013 –SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE – DÍA 2
En la crónica de este sábado de festival el primer título que sale a colación no puede ser otro que La vie d´Adele, la película que se hizo con la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes y que recibió ayer por la noche el Premio FIPRESCI. Debido a la programación tan extraña que está teniendo este año el festival, la proyección de las casi tres horas de metraje de este trabajo de Adellatif Kechiche se produjo a las 23:30, con lo que los espectadores que llenábamos la sala del Kursaal 2 salimos del cine a eso de las 2:30 de la madrugada. Una medida extraña el relegar una película de relumbrón a ese horario que puede deberse bien a la imposibilidad de encajarla dentro de la estructura de proyecciones por su extensa duración bien por la temática tan controvertida que trata. Metidos en harina diremos que la aproximación valiente y escrupulosamente real del proceso en el que una adolescente se hace consciente de cuáles son sus preferencias sexuales supone el logro más importante de este filme.
Abdellatif Kechiche presenta La vie d´Adele
El otro aspecto que queda en la retina del espectador es la crudeza y realismo con la que Kechiche quiere mostrarnos la primera relación sexual entre las dos protagonistas. Prácticamente en tiempo real y de forma totalmente explícita resulta verdaderamente impactante. Lamentablemente la fuerza de esta secuencia queda diluida por la sucesiva repetición a lo largo del resto de metraje desdibujándose ese brío, ese ímpetu y esa sorpresa inicial. Al final lo mucho empalaga. Las dos actrices han declarado recientemente que no quieren volver a trabajar con el director tunecino por haber ido demasiado lejos a la hora de rodar estas escenas, pidiéndoles ir lo más lejos posible, reflejar la pasión de los personajes sin coreografía alguna. Todo indica, a la vista está, que lo que se ve en la película es sexo real. En el debe de La vie d´Adele hay que anotar, además de este aspecto, la excesiva duración de la cinta a la que le sobra bastante metraje. Una lástima que La vie d´Adele que podría haber sido una obra maestra se quede en una buena película, que no es poco, pero que sabe a poco dadas las espectativas que había despertado.
En cuanto a sección oficial se ha proyectado Enemy del canadiense Dennis Villeneuve, director de la nominada al Óscar Incendies, que presentará fuera de concurso Prisoners, trabajo que servirá para glosar el talento del flamante Premio Donostia 2013 Hugh Jackman. En su filme a concurso encontramos el reverso oscuro y muy bien llevado de la una situación que se daba en la blandita y fallida La mirada del amor: ¿qué pasaría si fuera cierto esa teoría que dice que todos tenemos un doble en algún lugar del mundo? ¿y si nos encontramos con él, cómo reaccionaríamos? Basada libremente en El hombre duplicado de José Saramago se trata de un relato inquietante, un retrato que se adentra en lo psicológico y en lo onírico. Un trabajo muy interesante que bien podría formar parte del palmarés del Festival. Mélanie Laurent, Sarah Gadon y Jake Gyllenhaal, por partida doble, son sus protagonistas.
Dennis Villeneuve y Sarah Gadon de Enemy
La Perla del día, la japonesa De tal padre, tal hijo, Gran Premio del Jurado del pasado Festival de Cannes, no tiene nada que envidiar a La vie d´Adele. La profundidad del tema que trata que gira en torno a la paternidad y la elegancia y sensibilidad de la realización de Hirozaku Kore-Eda hacen de esta una película especial. El cine siempre nos ha dado grandes trabajos que hablan sobre padres e hijos, aquí tenemos un excelente ejemplo que se une a un excepcional trabajo que todavía se puede disfrutar en cines, Bud, que desde aquí recomendamos fervientemente.
Copyright del artículo y fotos Kechiche y Villeneuve © Manu Zapata Flamarique. Reservados todos los derechos
Copyright de las imágenes La vie d´Adele y Like father, like son © Wild Bunch, Amuse, Fuji Television Network. Cortesía de Vértigo Films y Golem. Reservados todos los derechos.