Saltar al contenido

La verdadera naturaleza del mal – Crítica de «Legado en los huesos» (2019)

16 diciembre, 2019

Cuando uno reflexiona sobre la función de las segundas partes de las trilogías suele concluir que tal vez solo sirvan como mera transición entre el planteamiento y la conclusión de una historia. Aunque en más de una ocasión la experiencia nos ha demostrado que lejos de aparecer como un plato soso y ligero se convierten en la sustancia de un sabroso bocadillo, en el queso con denominación de origen entre pan y pan. El imperio contraataca cumple a rajatabla este precepto. Nada de lo que sucede en ella resulta intrascendente. Su oscuridad y profundidad argumental la convirtieron en la mejor película de la saga muy por encima de las dos rebanadas que la escoltaban.

Marta Etura_Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LEGADO EN LOS HUESOS

Desconociendo todavía las hechuras del episodio final de este tríptico, rodado a la vez que el que nos ocupa, ya podemos aventurar que lo que aquí nos hemos encontrado procede como mínimo del Roncal. El magnífico guion de Luiso Berdejo está estupendamente interpretado por el oficio de un Fernando González Molina que se supera trabajo tras trabajo. Juntos han limado las asperezas de su predecesora, una cinta con luces y sombras, para construir una atmósfera insana e inquietante que nos transmite una sensación de desasosiego muy conseguida a partir de una intriga excelentemente urdida que nos atrapa de principio a fin.

Imanol Arias y Marta Etura_Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LEGADO EN LOS HUESOS

El prólogo, que nos lleva a la Navarra de 1611, introduce el legado de los Agotes en el valle que denomina a la trilogía, tema principal de la muy recomendable Baztán que Iñaki Elizalde dirigió en 2012, para centrarse en su discriminación y en las acusaciones de brujería y ritos esotéricos de las que eran objeto. Su conexión con una serie de suicidios que siguen el mismo patrón provoca el regreso de Amaia Salazar a Elizondo.

Juan Carlos Librado Nene y Marta Etura_Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LEGADO EN LOS HUESOS

Esta combinación entre el thriller y lo sobrenatural anclada en la historia adquiere tintes escalofriantemente tenebrosos que se han sabido mantener hasta la conclusión, abierta a una tercera entrega que promete mucho pero a la que se ha dejado el listón muy alto. El descafeinado final de El guardián invisible ha sido corregido por la fuerza y la contundencia de esta culminación y el excesivo recurso en lo visual a la lluvia y la permanente penumbra se ha salvado con un trabajo de fotografía y planificación excelente a los que ha acompañado un uso inteligente del sonido y la excelsa partitura de Fernando Velázquez.

Imanol Arias, Juan Carlos Librado Nene y Marta Etura_Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LEGADO EN LOS HUESOS

Si el impecable acabado técnico otorga un empaque de solidez al resultado final, el otro acierto en el haber de González Molina se encuentra en la elección y en la dirección de su reparto. Las nuevas incorporaciones de Imanol Arias y Leonardo Sbaraglia encajan perfectamente en el puzle, Marta Etura confirma que es la actriz perfecta para incorporar un personaje icónico como la inspectora Amaia Salazar, pero lo que termina por helarnos la sangre es la viva encarnación del terror que personifica la inconmensurable Susi Sánchez, pieza indispensable en la que se apoya el asunto de fondo de este trabajo: su reflexión filosófica sobre la verdadera naturaleza del mal.

Imanol Arias_Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LEGADO EN LOS HUESOS

Copyright del artículo © Manu Zapata Flamarique. Reservados todos los derechos

Copyright imágenes  © ARTE, Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures, ZDF. Cortesía de DeA Planeta. Reservados todos los derechos.

 

Legado en los huesos

Dirección: Fernando González Molina

Guion: Luiso Berdejo, basado en la novela homónima de Dolores Redondo

Intérpretes: Marta Etura, Juan Carlos Librado “Nene”, Imanol Arias

Música: Fernando Velázquez

Fotografía: Xavi Giménez

Montaje: Verónica Callón

Duración: 112 min.

España, Alemania, 2019

From → Críticas, Estrenos

One Comment
  1. Rober permalink

    Hoy he visto la peli. Y he salido con la misma sensación con la que salí tras ver la primera: mucha escena de sobra y un culpable apenas perfilado. En la primera un sidecar reparado y una foto. En la segunda un doctor colateral. Muy pobre.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: