Cine total: una fiesta para los sentidos – Crítica de «Vengadores: Endgame» (2019)

El Universo Cinematográfico Marvel, MCU por sus siglas en inglés, se ha venido desarrollando a imagen de su homónimo en las viñetas y se compone, de momento, de tres fases y dieciocho películas. Ésta que nos ocupa se encarga de culminar espectacularmente la Fase Tres. Un punto y seguido, no obstante. Sin momento para recuperar el resuello, ya se encuentra a la vuelta de la esquina una cuarta oleada.
La precuela de este largometraje, Vengadores: Infinity war, dejó cierto sabor a decepción en este cinéfilo no iniciado en el mundo del cómic debido, principalmente, al exceso de repetitivas secuencias de lucha y batallas. Tal vez por esta razón el inicio introspectivo de Vengadores: Endgame, centrado en la vulnerabilidad de los personajes, sorprende tan positivamente; te atrapa desde el primer instante y no te suelta hasta el último segundo de sus ciento ochenta y un minutos de duración.
Venimos de una situación límite en la que Thanos, gracias al guantelete del infinito, había reducido a cenizas a la mitad de la población terrestre, entre la que se encuentra el cincuenta por ciento de la nómina de superhéroes que velaban por su seguridad. Los rótulos del filme anterior se desvanecían cual estatuas de polvo para marcar este hecho del mismo modo que los títulos de éste, su hermano mayor, aparecen poco a poco haciéndonos albergar remotas esperanzas de un posible giro en los acontecimientos. ¿Serán los Vengadores capaces de revertir tan terrible pérdida?
Los hermanos Russo toman un guión que no deja de ser una montaña rusa de principio a fin y adecúan su realización, el ritmo y la cadencia a lo que demanda cada momento. Juguetean con los planos secuencia pero también con el montaje, exprimen el sonido (tanto en forma de efectos o canciones como a través de la heterogénea partitura de Alan Silvestri) hasta sus últimas consecuencias, bordean la perfección gracias a unos efectos especiales al servicio de la narración y no dejan de lado la dirección de actores, con un soberbio Robert Downey Jr. que engrandece más si cabe un trabajo que necesita (y obtiene) un salto de calidad más allá de la pericia técnica que se le supone.
El sentido del humor (inherente a la saga) y la innumerable relación de referencias, desde el reconocimiento tácito de Regreso al futuro como fuente inagotable de inspiración hasta los guiños indisimulados a En busca del arca perdida o las desternillantes alusiones a El gran Lebowski, terminan por convertir un mero vehículo para el entretenimiento en una pieza de coleccionista dentro de su género.
Intimista al principio, tenebrosa después, sin renunciar a una acción innata, épica como pocas veces se ha visto (reservando elementos narrativos y estructurales para singularizar el instante oportuno y epatar a la audiencia), sinceramente emotiva (con la lágrima a flor de piel), ante todo se trata de una cinta tremendamente entretenida. Y con un broche de oro en forma de créditos finales que eriza cada uno de nuestros cabellos. Un maravilloso cierre a este segmento del inabarcable MCU.
Copyright del artículo © Manu Zapata Flamarique. Reservados todos los derechos
Copyright imágenes © Marvel Studios, Walt Disney Pictures. Cortesía de Walt Disney Studios Motion Pictures España. Reservados todos los derechos.
Vengadores: Endgame
Dirección: Anthony y Joe Russo
Guion: Christopher Markus y Stephen McFeely basado en los cómics de Marvel de Stan Lee y Jack Kirby y en el álbum de Jim Starlin
Intérpretes: Robert Downey Jr., Chris Evans, Scarlett Johansson
Música: Alan Silvestri
Fotografía: Trent Opaloch
Montaje: Jeffrey Ford y Matthew Schmidt
Duración: 181 min.
Estados Unidos, 2019
Genoal, Manu, gracias por tu critica. Totalmente de acuerdo. Sorprendente,con ritmo,divertida ( me encanto el giro de Thor) y lacrimógena. Un cúmulo de sensaciones que ponen broche de oro a la tercera fase.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me gustó con peros. ¿No se os hizo un poco pesada? Cuando llevaba una hora en el cine me pillé mirando el reloj tres o cuatro veces en media hora…
Me gustaMe gusta
A mí en ningún momento me sucedió, cosa que en Infinity War, sí.
Me gustaMe gusta
Quizá la diferencia se encuentre en cómo empatizar entre diálogos y silencios; en cómo lograr sumergirte en las emociones, miedos y decisiones de los personajes, sintiéndolos como propios.
Por lo menos a mí, esto es lo que me ha permitido mantenerme conectada de principio a fin.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Manu. Qué opinas de la película 3 de marzo?
Me gustaMe gusta
He borrado un comentario que firmaba Ana por contener spoilers. No contéis nada del argumento de la película, por favor.
Me gustaMe gusta
Muy bonita la película pero el final no me ha gustado me ha decepcionado
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por exponer tu opinión sin desvelar detalles de la trama.
Me gustaMe gusta
A ver si en esta me entero de algo, por que la ultima, no habia por donde pillarla, perdio, perdio,.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La película espectacular, en todos los sentidos, efectos, historia, personajes, etc.
Pero Manu, ¿De verdad no crees que 3 horas es muy excesivo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Depende de la película. Para esta no. Ni, por ejemplo, para Ben-Hur, Espartaco, El Padrino parte II o JFK.
Me gustaMe gusta
This was llovely to read
Me gustaLe gusta a 1 persona