Saltar al contenido

La mujer del premio Nobel – Crítica de «La buena esposa» (2017)

27 octubre, 2018

Madrugada en Estados Unidos. El teléfono suena. ¿Señor Joseph Castleman? Sí, soy yo. Aquí Arvid Engdahl, de la Fundación Nobel de Estocolmo. Antes de que siga me gustaría que mi mujer lo oyera, ¿le importaría esperar a que escuche desde el teléfono supletorio? En absoluto. Joan Castleman sale del dormitorio y coge el aparato en la habitación de al lado, su marido Joe espera sentado sobre la cama de matrimonio con el auricular pegado a la oreja. Hola, ya estoy, exclama ella. De acuerdo, continúa la voz del otro lado del océano. Es un gran honor comunicarle, señor Castleman, que ha sido elegido Premio Nobel de Literatura de este año. Su carrera es realmente impresionante. Su prosa no solo es íntima, ingeniosa y profunda, sino que ha desafiado la fórmula novelística de tal forma que será una influencia para las futuras generaciones.

Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LA BUENA ESPOSA_Jonathan Pryce y Glenn Close en la cama llamada

Así contado, por escrito, pura y llana descripción sin un adjetivo que ponga el acento y los matices. Pero lo que nuestra cabeza imagina tras leer esa escena nada tiene que ver con lo que nos sugiere después de comprobar cómo ha querido mostrárnosla el director sueco Björn Runge. Hitchcock decía que lo realmente importante no son los diálogos, sino lo que sucede en pantalla con los gestos o ademanes que pueden cambiar completamente el significado de lo que se dice. Pues bien, el rostro de Glenn Close, con los ojos completamente abiertos, mirando al infinito y una expresión completamente vacía, nos deja un poso de desasosiego y una pregunta recurrente. ¿Por qué La buena esposa y no El premio Nobel?

Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LA BUENA ESPOSA_Glenn Close PP Teléfono

Ese primer plano de la actriz se repite en varias ocasiones a lo largo del metraje. En montaje cinematográfico se llama Efecto Kulechov a la utilización de encuadres del semblante aparentemente inexpresivo de los intérpretes que adquieren un significado u otro dependiendo del contexto que los rodee en forma de imágenes o aconteceres que se hayan dado antes en la película de la que forman parte. En este filme se ha utilizado con gran acierto dicho recurso narrativo para ir relatando cómo esta mujer, durante el viaje a Estocolmo para asistir a la entrega del Premio Nobel a su marido, se cuestiona sus decisiones vitales.

Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LA BUENA ESPOSA_Christian Slater, Glenn Close y Jonathan Pryce

La incógnita del segundo párrafo queda despejada. Ella es la protagonista. Y, poco a poco, lo que parece una historia sencilla y sin dobleces comienza a convertirse en una tela de araña que nos lleva, en forma de flashback, al pasado, obteniendo información harto reveladora acerca de estos dos personajes y que hacen comprensibles reacciones que se van produciendo en el presente europeo de los mismos. Nos encontramos con una intriga que viste de suspense la cinta y que, sumada al importante e impactante fondo de la cuestión, nos atrapa de inmediato provocando que no podamos apenas parpadear hasta llegar a la conclusión de la misma. ¿Un merecido Óscar para Glenn Close? Es más que posible. Dos nombres, como ejemplo, sobre los que investigar tras ver este largometraje (nunca antes, por favor). Sofonisba Anguissola y Rosalind Franklin.

Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LA BUENA ESPOSA_Glenn Close cena premios

Copyright del artículo © Manu Zapata Flamarique. Reservados todos los derechos

Copyright imágenes  ©  Tempo Productions Limited, Anonymous Content, Meta Film, Silver Reel. Cortesía de Vértice 360 Cine. Reservados todos los derechos.

 

La buena esposa

Dirección: Björn Runge

Guión: Jane Anderson, basado en la novela homónima de Meg Wolitzer

Intérpretes: Glenn Close, Jonathan Pryce, Christian Slater

Música: Jocelyn Pook

Fotografía: Ulf Brantas

Montaje: Lena Runge

Duración: 100 min.

Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, 2017

From → Críticas, Estrenos

10 comentarios
  1. Muy buena crítica Manu, como ya nos tienes acostumbrados!! Me ha intrigado el argumento y la veré sin duda.
    Deseo que te mejores rápido! 🙂

    Le gusta a 1 persona

  2. Aracely Gómez. permalink

    Hola Buenas Tardes! Que ganas tengo de verla, sólo por Glen Close creo que merece la pena. .es una Actriz Excelente! El argumento también es interesante y tu critica la realza más. Gracias y espero que tu recuperación sea cada día mejor. Un abrazo .😙

    Le gusta a 1 persona

  3. angeles gonzalo solis permalink

    He empezado hoy a leerlo por primera vez, me parece fantástico, a partir de ahora leere este blok antes de ir al vine, para mas o menos saber que voy a ver, gracias

    Le gusta a 1 persona

  4. Josepa Pkanas González permalink

    Muy bien Manu. recuperándote , que me alegro mucho , i gracias a tus comentarios esoero ver pronto la pelicula.soy una fan de BOOM¡¡¡¡¡¡ i de Los lobos.

    Le gusta a 1 persona

  5. Maribel Santiago permalink

    Hola!!! Manu decirte que me encanta tus críticas mejoras los contenidos…te digo cada vez que puedo incluso en el programa jajajaja..sigue así no cambies nunca te veo un tipo genial… gracias

    Le gusta a 1 persona

  6. Constanza permalink

    Es una película que denuncia la vida pasiva de una mujer que no se valora a si misma porque el sistema en el que vive tampoco la valora por el hecho de ser mujer, como así sucede con todas nosotras dentro de este sistema patriarcal en el que las mujeres solo tenemos cabida como compañeras de un hombre.
    Esto ha mejorado un poco gracias a la lucha de las mujeres, pero no lo suficiente.
    Para mi uno de los momentos clave de la película es cuando a la protagonista, brillante escritora y amante de este oficio, otra mujer escritora le explica que los libros escritos por mujeres no se venden ni se promocionan y que pueden escribir todo lo que quiera pero sus libros se quedarán en una estantería y solo en una estantería.
    La frustración de esa realidad hace mella en la protagonista y eso la lleva a tomar la decisión de escribir a través de su marido, que por otro lado se aprovecha de ella sin reconocerla, hasta el final.
    Para mi no hubo suspense, era claro desde el primer fotograma saber quien estaba detrás del ganador premio Nobel.

    Le gusta a 1 persona

  7. María Pazos permalink

    Hola! Había leído alguna crítica y no acababa de convencerme, después de leer la tuya me dije voy a darle una oportunidad, pero me voy a quedar con las ganas (no he encontrado un solo cine cerca de donde yo vivo que la tengan, es lo que tiene vivir en el 3º mundo, jaja). Me conformaré con el libro en el que está basada, y con tu permiso me voy a saltar la recomendación de no investigar antes de verla… jeje.

    Un saludo!

    Le gusta a 1 persona

  8. Constanza permalink

    Hola gente.
    Manu, en mi opinión, respecto a La Buena Esposa, te falta, cosa normal por otro lado, una visión feminista o crítica, ante el Patriarcado.

    Me gusta

  9. anna permalink

    Me ha recordado la película de Margareth Keane, aunque con finales completamente diferentes. El trasfondo es el mismo. Quien puede brillar y por qué.
    Los primeros planos de Glen Close y sus silencios dicen más que todo el dialogo. La actriz que la representa de joven está muy lograda.
    Me ha gustado mucho esta película, interesante cómo funciona el protocolo de los premios Nobel.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: